images

La reforma del Estatuto Marco propuesta por el Ministerio de Sanidad ha generado una ola de críticas en el colectivo médico. La imposición de la exclusividad laboral para aquellos que desempeñan su actividad en la sanidad pública, incluidos los recién egresados de residencia, ha desatado preocupaciones sobre un posible aumento en la fuga de talento hacia otros países.

Restricciones laborales: un factor de tensión

Uno de los aspectos más polémicos de esta reforma es la obligatoriedad de dedicarse exclusivamente al sector público, limitando la posibilidad de compaginar trabajos en la sanidad privada. Según Jesús Arzua, presidente de la Asociación MIR España (AME), esta medida restringe derechos fundamentales como la libertad laboral y puede tener consecuencias adversas. "El nuevo Estatuto Marco restringe derechos fundamentales y fomenta la fuga de talentos del Sistema Nacional de Salud", subrayó el representante de los residentes.

Aumento de médicos que emigran

Los datos de la Organización Médica Colegial (OMC) reflejan un crecimiento constante en el número de médicos que solicitan el Certificado de Idoneidad, un documento necesario para trabajar en el extranjero. En 2023, las solicitudes alcanzaron un récord histórico, con 5.514 tramitaciones, de las cuales un 66,6% estaban destinadas a ejercer fuera de España.

Aunque no todas las solicitudes derivan en emigración, el 15% de los médicos que realizan este trámite acaban dándose de baja en España. En los últimos cinco años, la cifra asciende a 1.685 bajas de la colegiación, consolidando una tendencia al alza que preocupa al sector.

El perfil del médico que emigra

El médico español que decide marcharse al extranjero suele ser joven, con menos de 36 años, y trabajar en el ámbito hospitalario. Las especialidades más afectadas son Medicina Familiar y Comunitaria, Anestesiología, Oftalmología, Cirugía General y Ginecología. Además, los destinos preferidos son países europeos como Francia, Reino Unido e Irlanda, aunque también destacan Emiratos Árabes Unidos y Camerún fuera del continente.

El secretario general de la OMC, José María Rodríguez, advierte que estas cifras deben analizarse con cautela, ya que no todos los solicitantes de este certificado abandonan el país. Sin embargo, destaca que los datos muestran una situación preocupante que no puede ignorarse.

Consecuencias para la sanidad pública

El Sistema Nacional de Salud enfrenta un desafío crítico. Las condiciones laborales, junto con las restricciones del nuevo Estatuto Marco, desincentivan a los médicos jóvenes de permanecer en España. Según Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), esta normativa está lejos de las expectativas iniciales. “El objetivo de retener a los médicos recién especializados en la sanidad pública no se logrará; al contrario, se fomentará su partida”, advirtió.

Además, los colegios médicos provinciales también reflejan disparidades en las bajas de colegiación. Barcelona, Madrid y Valencia son las provincias con más salidas, mientras que otras como Ceuta o Zamora no han registrado bajas significativas.

Críticas a la reforma

Los representantes médicos critican duramente la redacción final del Estatuto Marco, calificándola como alejada de los compromisos asumidos por el Ministerio de Sanidad. Obligarlos a permanecer exclusivamente en la sanidad pública es visto como una limitación que no se aplica en otras profesiones universitarias. Este punto ha generado un fuerte rechazo entre los facultativos, que consideran la medida poco efectiva y contraproducente.

Una mirada al futuro

El éxodo de médicos españoles refleja un problema estructural que no se limita al nuevo Estatuto Marco. La falta de incentivos, la sobrecarga laboral y las condiciones económicas insuficientes agravan la situación. Para revertir esta tendencia, es imprescindible que el Ministerio de Sanidad escuche las demandas del colectivo y plantee soluciones que fomenten la retención del talento en el país.

Los datos no mienten: cada año, más profesionales optan por buscar mejores oportunidades fuera de España, dejando un vacío difícil de llenar en el sistema sanitario. Si no se toman medidas urgentes, la fuga de talento seguirá debilitando uno de los pilares fundamentales del bienestar social.